Joyería griega y romana (68 láminas a todo color) de Filippo Coarelli. VEA LAS IMÁGENES A CONTINUACIÓN PARA VER LAS PÁGINAS DE MUESTRA DEL INTERIOR DEL LIBRO. ANTECEDENTES ADICIONALES: Se espera que la exhibición del arte, las habilidades y la artesanía de la civilización del valle del Indo y sus descendientes ayude a llenar algunos de los vacíos en la comprensión de la historia y la rica cultura de la antigua India. [AncientOrigins.Net]. Los investigadores debutarán públicamente los anillos y otros objetos de la excavación durante una conferencia el próximo jueves. [Smithsonian.com]. Normalmente, su compra se enviará dentro de las 48 horas posteriores al pago. Empaquetamos tan bien como cualquier perso.
109.96€ ¡Cómpralo Ya!
ID del Produto | 123983834107![]() |
---|---|
Vendedor |
ancientgifts ( 5314 ⭐ ) 100.0% Location: Lummi Island, US, Washington Acepta Pagos Con , |
Envío | Ver gastos de envío, Envía a Todo el mundo |
Garantía | Garantía de devolución Ebay |
Material | Papel |
Formato | Tapa Blanda |
California Accesorios 65 Warning | Por favor, no coma este libro. |
Título | Joyería griega y romana |
Procedencia | Antigua Roma Grecia |
Dimensiones | 7¼ x 5¼ pulgadas; ½ libra |
Editor | Cassell (1988) |
Largo | 155 paginas |
Joyería griega y romana (68 láminas a todo color) de Filippo Coarelli.
NOTA: Tenemos 75.000 libros en nuestra biblioteca, casi 10.000 títulos diferentes. Lo más probable es que tengamos otras copias de este mismo título en diferentes condiciones, algunas menos costosas y otras en mejores condiciones. También podríamos tener diferentes ediciones (algunas de bolsillo, algunas de tapa dura, a menudo ediciones internacionales). Si no ve lo que desea, contáctenos y pregunte. Nos complace enviarle un resumen de las diferentes condiciones y precios que podemos tener para el mismo título.
DESCRIPCIÓN: Tapa blanda comercial (155 páginas - 68 láminas a todo color). Cassell (1988). Tamaño: 7¼ x 5¼ pulgadas; ½ libra. La historia y las joyas que llevan las costumbres de los antiguos griegos y romanos. Sesenta y ocho láminas de colores increíbles de antiguas joyas griegas y romanas. Referencia de calidad de la mesa de centro. ¡Una fabulosa referencia! Estará agradecido 100 veces de tener este libro a su alcance. La historia y las costumbres descritas son fascinantes, las imágenes en color impresionantes.
ESTADO: NUEVO. Tapa blanda nueva y sin leer. Cassell (1988) 155 páginas. Impecable, excepto un ligero desgaste de los bordes y de los estantes de las esquinas en las cubiertas. Las páginas son impecables; limpio, nítido, sin marcas, sin mutilar, bien encuadernado, sin ambigüedades sin leer. La condición es totalmente coherente con las nuevas existencias de un entorno de librería abierta como Barnes & Noble, Borders o B. Dalton (por ejemplo), donde los libros nuevos pueden mostrar signos menores de desgaste, consecuencia del manejo rutinario y simplemente la prueba de siendo constantemente archivados y re-archivados. Satisfacción incondicionalmente garantizada. En inventario y listo para ser enviado. Sin decepciones, sin excusas. ¡EMBALAJE MUY ACOLCHADO Y SIN DAÑOS! ¡Descripciones minuciosas y precisas! Venta de libros de historia antigua raros y agotados en línea desde 1997. Aceptamos devoluciones por cualquier motivo dentro de los 30 días. # 042.1a.
VEA LAS IMÁGENES A CONTINUACIÓN PARA VER LAS PÁGINAS DE MUESTRA DEL INTERIOR DEL LIBRO.
Este es un libro maravilloso y de alta calidad producido originalmente en el Reino Unido e Italia en inglés para su distribución en todo el mundo. Las láminas a todo color son simplemente magníficas, y las imágenes son de las joyas de oro más fabulosas jamás producidas y descubiertas en la antigua Grecia y Roma. Es una maravillosa referencia para aquellos interesados en la historia de la joyería, y maravillosas fotografías para quienes solo quieren admirar las increíbles joyas de oro de estos grandes imperios. Hay fotografías de muchas piezas que nunca antes había visto, excepto en costosos catálogos de museos. Sigue siendo una maravillosa referencia a pesar de haber sido producido originalmente en 1966, se divide en cinco secciones: Los períodos geométrico y orientalizante; Grecia arcaica y Etruria; El período clásico; El período helenístico; y el período romano.
Lo que es realmente excepcional es que, en lugar de descripciones concisas de la joyería, este libro explora las costumbres del uso de joyas en el mundo antiguo, con muchos ejemplos de referencias al uso, producción y comercio / venta de joyas, referencias contemporáneas a la antigüedad. mundo, que han sobrevivido hasta nuestros días. Verdaderamente esclarecedor, obtienes la comprensión de cómo estos pueblos antiguos veían las joyas y las costumbres que seguían con respecto al uso de joyas. Mucho más que meras imágenes y descripciones breves, se examinan los aspectos culturales de la joyería en el mundo antiguo romano y griego. Esta fue considerada una fuente clásica y autorizada cuando se publicó por primera vez, y lo sigue siendo hoy.
En el mundo griego y romano, la joyería era un arte floreciente y sofisticado. Incluso los joyeros de las lejanas islas del Egeo lograron un increíble nivel de artesanía, como se puede ver en su magnífico trabajo ilustrado aquí. Sus elaborados diseños con figuras son particularmente notables, y en las técnicas de filigrana y granulación alcanzaron un virtuosismo inigualable. La joyería siempre ha estado vinculada a la estructura económica y social de la sociedad. En tiempos de extravagancia desvergonzada, se animaba a los orfebres a crear piezas suntuosas sin importar el costo. En otras ocasiones, como en la época de la Roma republicana, la oposición de la autoridad a cualquier forma de lujo fue una poderosa moderación que se refleja en diseños más modestos.
Incluso cuando se redujo el lujo privado, la costumbre de ofrecer joyas y oro a los dioses no disminuyó. Los diseños populares se repitieron durante muchos siglos y se han descubierto piezas similares en áreas muy dispersas. Algunos son atrevidos con una decoración sencilla. Otros son delicados y trabajados en exquisita filigrana. Se utilizan con frecuencia nudos, flores de loto, bellotas, enredaderas y motivos de animales. En un texto fascinante, el autor Filippo Coarelli rastrea el desarrollo de estilos desde los diseños inspirados en Egipto y Asiria de la Grecia Arcaica hasta el surgimiento de la influencia bárbara al comienzo de la Edad Media.
ANTECEDENTES ADICIONALES:
Joyas Antiguas: El arte del joyero. Los talleres de herrería fueron las escuelas de formación de muchos de los grandes artistas del Renacimiento. Brunelleschi, Botticelli, Verrocchio, Ghi-berti, Pollaiuolo y Luca della Robbia se formaron como orfebres antes de embarcarse en las artes superiores. El orfebre hacía jarrones de plata para las mesas de los cardenales; los caballeros enviaron espadas para montarlas en ricas empuñaduras; las damas venían para que se engastaran sus joyas; los príncipes necesitaban medallas para conmemorar sus victorias; los papas y obispos deseaban colocar relicarios perseguidos en los altares de sus santos patrones; y los hombres de moda ordenaron que llevaran medallones en sus sombreros.
Aunque muchos materiales, incluido el hierro, se han utilizado para la joyería, el oro es, con mucho, el más satisfactorio. No se podrían esperar los mismos resultados de ningún otro metal, porque la durabilidad y la extraordinaria ductilidad y flexibilidad del oro y su propiedad de ser fácilmente estirado o aplanado en alambre u hoja de una finura casi infinita han llevado a su uso para trabajos en cuya minuciosidad y delicadeza de ejecución eran necesarias. El oro se puede soldar, se puede fundir y se le puede dar cualquier tipo de superficie, desde la más áspera hasta la más pulida posible. Es el mejor de todos los metales sobre los que esmaltar.
El oro se recuperaba fácilmente de la grava de los lechos de los ríos, donde se lavaba de las rocas erosionadas; de ahí que sea uno de los metales más antiguos que se conocen. A diferencia de la mayoría de los metales, el oro no se empaña con la exposición al aire, pero permanece brillante. El oro puro es demasiado blando para el uso general, pero puede endurecerse y endurecerse aleándolo con la mayoría de los otros metales. El color es una de sus cualidades importantes. Cuando el metal es puro, es casi el amarillo anaranjado del espectro solar. Cuando contiene un poco de plata, es amarillo pálido o amarillo verdoso; y cuando se alea con un poco de cobre, adquiere un tinte rojizo, todo tan efectivo en joyas de varios colores.
Estas aleaciones tienen una historia antigua, electrum, una aleación de oro y plata que aseguraba hermosos tonos, habiendo sido utilizada por los egipcios, griegos y otros pueblos antiguos. Los antiguos, desde los tiempos más remotos, estaban familiarizados con el arte de convertir el oro en hojas delgadas, y esta hoja se usaba para otros fines además del adorno personal. El pan de oro se usó en edificios para dorar madera, y los egipcios, griegos y romanos fueron expertos en aplicarlo. No fue un gran cambio introducir fondos dorados en pinturas o figuras en mosaico y finalmente en manuscritos iluminados.
En el uso del oro, Bizancio fue más allá de Roma o Atenas. Cuando los pintores adquirieron más destreza, los fondos en perspectiva reemplazaron a los del oro. Los primeros ejemplos del trabajo con hojas en esta exposición se pueden ver en el tocado y las joyas de las damas de honor de la reina Shubad de las excavaciones de las tumbas reales en Ur en Mesopotamia. Data de un período comprendido entre el 3500 y el 2800 a.C.
Un segundo paso fue cortar la hoja de oro en finas tiras para hacer alambre. Todavía es una pregunta si el arte del trefilado era conocido por los antiguos. El trabajo de alambre trenzado, utilizado en muchos lugares y durante un amplio período de tiempo, está bien representado en la historia antigua. La fusión y la soldadura también son técnicas antiguas. El trabajo granular, la soldadura de diminutos granos de oro uno al lado del otro en una línea o dispuestos de manera ornamental sobre una superficie, era conocido por los joyeros del antiguo Egipto, así como por los orfebres clásicos, orientales y bárbaros. Esta técnica tradicional se puede rastrear a través de los siglos, el espléndido trabajo granular de las civilizaciones antiguas y modernas está bien representado en los hallazgos arqueológicos.
El trabajo del cazador está estrechamente relacionado con el del escultor, el adorno en la cara de una fundición o una obra en relieve se termina con cinceles o herramientas de persecución. Las joyas a menudo se enriquecían con el estampado, un proceso simple mediante el cual se hace un diseño en depresión con un punzón y el oro se fija calentándolo hasta que se enrojece; y la superficie finalmente bruñida. En todos los países el trabajo del lapidario se combinaba con el del orfebre.
Muchas joyas dependían para su esplendor de efecto principalmente de su incrustación de piedras de colores brillantes, jaspes, ágatas, lapislázuli. Gran parte de las joyas más comunes, como las hebillas de los cinturones de los guerreros o los broches para las vestiduras de los eclesiásticos demasiado pobres para comprar plata u oro, estaban hechas de bronce, esmaltadas y doradas con mercurio. El dorado con mercurio es un proceso de gran antigüedad. Primero se pulió cuidadosamente el objeto y se frotó con mercurio; A continuación, se colocó y presionó oro fino, volatilizándose posteriormente el mercurio, y así sucesivamente, o sobre incrustaciones de vidrio coloreado.
Los egipcios y los griegos eran artistas incomparables en la talla (tallado de dibujos o figuras cóncavas) en oro, y se nota con asombro la maestría que poseían sobre las duras piedras obstinadas, incluido el zafiro. Un anillo de oro griego con un grabado en huecograbado de una niña estirándose es uno de los mejores de la historia antigua. El arte del grabador tanto en camafeo como en huecograbado alcanzó un alto grado de excelencia alrededor del año 500 a. C., que duró hasta aproximadamente el siglo III o IV d. C. Los artistas clásicos utilizaron piedras orientales ricas y de colores cálidos, lo que aumentó la relación con Oriente después de la muerte. de Alejandro Magno teniendo una marcada influencia en el desarrollo del arte.
En el grabado de gemas, los antiguos usaban esencialmente el mismo principio que se usa hoy en día, es decir, perforar con una herramienta giratoria. También usaron una punta de zafiro o diamante engastada en un mango y aplicada como un más grave. En los primeros tiempos medievales, el grabado de gemas se practicaba poco, pero los camafeos antiguos tenían una veneración peculiar debido a la creencia, entonces universal, en su potencia como encantamientos medicinales. Con el Renacimiento, se revivió el arte del grabado de gemas, y los grabadores desde ese momento en adelante han producido resultados iguales a los mejores trabajos antiguos.
El vidrio en la antigüedad era tan precioso que algunas naciones exigían tributo en este frágil material en lugar del oro. Se dice que un ciudadano inventó un método para hacer vidrio maleable y fue invitado a visitar al emperador romano Tiberio. Trajo un jarrón, que fue arrojado al suelo pero solo abollado. Un martillo volvió a darle forma. Tiberius luego preguntó si algún otro hombre conocía el secreto de la fabricación. El artesano respondió que no, a lo que el emperador ordenó que lo decapitaran.
Las incrustaciones de vidrio, ampliamente utilizadas desde la época egipcia, a menudo se denominan erróneamente esmalte. No es esmalte, que, aunque es un material vítreo, se emplea en estado de polvo y siempre se fusiona en su posición por calor, mientras que la incrustación de vidrio siempre se corta o moldea y cementa en su posición. Esta incrustación de vidrio a menudo se conoce como pasta, que en el sentido moderno significa vidrio con un alto índice de refracción y alto brillo empleado para imitar el diamante. Se pueden ver buenos ejemplos de pasta en algunos ingleses y franceses del siglo XVIII.
Durante siglos, Egipto fue la “tierra prometida” del antiguo mundo civilizado, porque los faraones tenían a su disposición enormes reservas de oro. Los egipcios sobresalieron en el trabajo de los metales, especialmente en oro, y muchas técnicas empleadas por los orfebres de hoy se pueden ver en la joyería del antiguo Egipto, en particular, por ejemplo, el tesoro de el Thuin, que se recuperó en su totalidad y en casi las mismas condiciones perfectas en que había sido colocado en la tumba; o las joyas que una vez habían adornado la persona de la princesa Sit Hathor Yuinet, hija del rey Se'n-Wosret II, que reinó de 1906 a 1887 a. C. y cerca de cuya pirámide, en el Lahfin, fue enterrada.
Su faja, una de las piezas más destacadas de la joyería antigua, es de cuentas de amatista y adornos de cabeza de pantera de oro hueco, en cuyo interior tintineaban bolitas cada vez que el usuario se movía. Del mismo tesoro está el cordón del cuello con un pectoral del rey Se'n-Wosret II. A cada lado del pectoral, el halcón del dios Horus sostiene el cartucho del rey y un grupo de jeroglíficos que significan: "Que el rey Se'n-Wosret II viva muchos cientos de miles de años". El pectoral es de oro con incrustaciones de lapislázuli, cornalina y turquesa, y los ojos de la forma están hechos de flores, frutas y hojas reales, que se presentaban a los invitados para que las usaran en banquetes y otras festividades.
El color brillante es una de las características más atractivas de la joyería egipcia. Tuvo su origen en las cuentas, tanto de piedras semipreciosas como de loza, que fueron muy usadas durante el Reino Antiguo (2800-2270 aC). Las cuentas de loza de diferentes colores también estuvieron de moda durante la XVIII Dinastía. La composición de los anchos cuellos de loza de este período se derivó de ornamentos del mismo grabado, soldadura y huecograbado metálico.
El joyero griego, como el egipcio, se destacó en las artes del estampado y la persecución. Grecia tenía poco acceso a las piedras preciosas antes de las conquistas orientales de Alejandro, por lo que desde el siglo VI al IV a. C. el joyero se especializó en trabajos en metal. Era un maestro tanto en la decoración granulada como en filigrana, y realizó un trabajo exquisito trenzando cadenas de oro y modelando pequeñas figuras, tanto humanas como animales. Gran parte de lo mejor de la joyería griega es la escultura en pequeño. Naturalmente, la orfebrería ornamental requería un trabajo de obrero más minucioso que la escultura en bronce y mármol, y el excelente modelado a menudo hace que los objetos pequeños sean impresionantes y complejos.
Algunos ejemplos famosos de joyería griega antigua, como un pendiente en forma de sirena, es un ejemplo encantador del modelado de un joyero griego. Otros ejemplos incluyen un par de aretes del siglo IV aC de Madytos en el Helesponto, así como un águila y una palmeta hechos de láminas de oro martilladas; las plumas del águila están grabadas; cada hoja está bordeada con alambre de cuentas; y la fruta se cubre con granulación. Otro ejemplo podría ser un brazalete, de cristal de roca, con remates de oro, cada uno finamente repujado con una cabeza de carnero, que muestra figuras hábilmente modeladas, así como cadenas trenzadas y filigrana y trabajo granular de rara minuciosidad.
La joyería de Ganimedes, realizada poco después del 350 a. C., es uno de los conjuntos más preciosos que han surgido en la antigüedad. La mayoría de las técnicas están representadas en aretes, brazaletes, broches, collares y anillos de esmeraldas. En los pendientes, las figuras de Ganimedes son fundiciones sólidas; Cortinas de Ganimedes, las alas y la cola. La técnica de la orfebrería etrusca es muy parecida a la del griego. El metal es fino, está prensado o golpeado en diseños en bajo relieve y además se decora con la aplicación superficial de filigrana y pequeños gránulos de oro. Se han descubierto varios moldes de piedra, y es probable que el oro fino se prensó en el molde por medio de un estilo de metal o ágata, utilizándose soldadura para unir las piezas de oro separadas cuando fue necesario. Parte del trabajo granulado es tan fino que sin una lupa es casi imposible creer que los patrones estén realmente colocados con un número infinito de diminutos granos esféricos. La cámara funeraria de una dama etrusca, cerca de Vulci, abierta hace más de un siglo, produjo un rico parure.
Los arqueólogos han recuperado varios tocados que reflejan la costumbre que tenían las mujeres chinas de adornarse el cabello con adornos florales. Estos son de colores intensos, y algunos de los materiales utilizados en ellos, además del oro, son ámbar, coral, perlas de semillas y un material exclusivamente chino: plumas de martín pescador azul brillante. En la joyería china, el arte del metalúrgico logra un manjar exquisito. Una famosa corona de fénix dorada muestra quizás con mayor claridad de todas las obras de la exposición la capacidad del orfebre para realizar infinitos esfuerzos. Tiene más de treinta adornos separados, hechos de diferentes conformaciones de alambre de oro y decorados con perlas y otras piedras.
Muchos de los adornos están colocados sobre pequeños resortes para que vibren con el menor movimiento. jade, exquisitamente tallado. Con la excepción de las perlas, los chinos no utilizaron piedras preciosas. La belleza y el color de las joyas chinas tientan a describirlas en detalle, pero según un proverbio chino, "Mil palabras no se comparan con una mirada". Los japoneses también ocupan un lugar destacado entre los trabajadores del metal, sus muebles de espada, las joyas del noble japonés, mostrando especialmente la habilidad sutil del artista para manipular metales duros y blandos. Para enriquecer los accesorios se emplean muchos procesos de ornamentación de metal: tallado en relieve, incrustaciones o apliques en relieve, superposición, tallado inciso y empotrado. Es la combinación de técnicas y aleaciones lo que hace que su trabajo sea de gran interés tanto para los joyeros como para los aficionados. Hoy en día, estos accesorios se usan a menudo como joyas en Occidente. En Japón, los muebles de espada son frecuentemente firmados por maestros tan conocidos como pintores famosos.
Un vistazo a las magníficas armas de Persia, Turquía e India eliminará cualquier impresión de que el amor por los adornos personales es un atributo puramente femenino. Los orientales suelen llevar dagas adornadas con plata y piedras semipreciosas incluso sobre sus ropas más andrajosas, lo que demuestra que se quitan la vida con un gesto. En la India, quizás más que en cualquier otro lugar, la joyería ha jugado un papel vital en la vida de las personas, desde el rango más bajo hasta el más alto. Aunque ninguna de las joyas indias es mucho más antigua que el siglo XVIII, representa diseños y métodos de decoración que se remontan a períodos mucho más antiguos, algunos de ellos reflejan la influencia de la civilización helenística. Algunas piezas están hechas solo de oro o plata, otras están ricamente engastadas con diamantes, rubíes y esmeraldas o decoradas con esmalte. El joyero griego, como el egipcio, sobresalió en las artes de estampar, perseguir,
Gran parte de esta joyería se fabricó en Jaipur, que era particularmente famosa por su trabajo de esmalte. Una pulsera de oro con terminales de cabeza de dragón es un excelente ejemplo de trabajo combinado con joyas y esmaltes. El reverso de los adornos con joyas a menudo se esmaltaba con finos diseños, de modo que el reverso de un collar o colgante tuviera un efecto tan fino como el derecho. La joyería de las tribus nómadas iraníes está representada por algunas piezas selectas fundidas en oro y perseguidas. Estos incluyen muchos adornos escitas, grifos alados, ciervos y rosetones, que se usaban como decoración en la ropa; y dos broches de aproximadamente el siglo I d.C., de origen sármata y parto.
La Edad Media está quizás mejor representada por una extensa colección de joyas de la colección Morgan, del período de las migraciones bárbaras y del período bizantino. Se cree que los ornamentos de oro del Tesoro de Albania (siglos VII-IX) son obra de artesanos nómadas en el tren de tribus bárbaras que migran a través de los Balcanes desde Asia Central. Las espléndidas colecciones de joyería galo-romana, germánica y merovingia, cuyas características distintivas son las incrustaciones de vidrio de colores y el trabajo de filigrana y abalorios en oro, solo deben mencionarse, ya que se han descrito e ilustrado en los catálogos de Seymour de Ricci. Fueron hechos desde el siglo IV al VIII d.C., el último probablemente no excedió el reinado de Carlomagno (742-814).
Fue Carlomagno quien detuvo la costumbre de enterrar a los muertos con sus armas y joyas porque toda la riqueza iba a la tierra en lugar de al tesoro. El resultado es que se fundió mucha joyería fina. La influencia oriental que había llegado hacia el oeste después del año 330, cuando Constantino trasladó su corte de Roma a Bizancio (Constantinopla), se ve en muchas piezas de joyería antigua. Los orfebres siguieron al emperador Constantino hasta Bizancio, y de allí surgieron muchas maravillas del arte y la belleza como obsequios para las iglesias occidentales. Las joyas del tesoro (siglo VI) que se encuentran en la isla de Chipre son de estilo oriental. Probablemente fue enterrado durante la invasión árabe de la isla.
Hacia principios del siglo XI, la influencia bizantina se había agotado en gran medida y se introdujeron nuevos estilos. Las familias de los monjes, animadas por un mismo espíritu y educadas de la misma manera, vivían en los monasterios que eran escuelas de orfebres eclesiásticos. Construyeron y adornaron sus iglesias; martillaban, perseguían y esmaltaban oro, plata y bronce. Se confeccionaban frentes de altar, pices, lámparas, patenas, cálices, cruces, candelabros y relicarios, y la mayoría de sus motivos de diseño, métodos de trabajo y procesos químicos eran propiedad común de las abadías. También los artesanos laicos dedicaron más energías que antes a la construcción de catedrales y la creación de arte eclesiástico, por lo que existe una estrecha conexión entre la obra del arquitecto y el orfebre medieval.
Esta influencia eclesiástica se aprecia en una cubierta de libro de finales del siglo XI de plata dorada, marfil, cabujones y esmalte, de la catedral de Jaca. Antes de la multiplicación de los libros por la imprenta, sus cubiertas tenían más que ver con el arte del orfebre que con el del encuadernador. La influencia arquitectónica se muestra en el relicario francés de Santa Margarita del siglo XIII. Los relicarios como este eran obras maestras en metales preciosos. Estaban formados por innumerables planchas soldadas entre sí, con contrafuertes, pináculos y windows trazadas, como pequeñas maquetas de iglesias o pequeñas capillas.
Durante el Renacimiento, todo lo que podía ser oro era oro, no solo joyas, sino platos; y los vestidos para hombres y mujeres e incluso los adornos de los caballos estaban hechos de tela de oro. Era una época en la que el engaste de una gema o el modelado de una copa era un asunto que ocuparía a un potentado grave con exclusión de los asuntos de Estado. Para satisfacer las demandas de la época, Colón se propuso no descubrir otro continente, sino encontrar una ruta conveniente a la India, la tierra del oro, las perlas y las especias. Los orfebres del Renacimiento aprovecharon al máximo la tradición medieval en la técnica y, a su debido tiempo, desarrollaron la perfección en el trabajo. Los ricos y variados colgantes son espléndidos ejemplos del arte del joyero renacentista.
Este tipo de adorno se originó en el uso devocional, y durante la Edad Media su decoración fue casi siempre de importancia religiosa. El colgante era un adorno llamativo y, por lo general, era de excelente mano de obra. Los medallones de retratos, especialmente los de personajes históricos, fueron realizados por distinguidos maestros. Un espléndido colgante, que representa a Bona Sforza, reina de Polonia, está firmado por Jacobus Veron (Gian Jacopo Caraglio) y está fechado en 1554. El cameo retrato de la reina es sardonyx, su cadena y adorno para el cabello son dorados. Los brazos Visconti-Sforza del reverso están esmaltados en oro. Entre los conjuntos, adornos que se llevan en el ala vuelta hacia atrás del sombrero o gorra, un magnífico ejemplo histórico es uno en oro hábilmente repujado.
Cellini, en su “Tratado de orfebrería”, explica cómo se realizaba dicho estampado. En principio, una hoja de oro se golpea desde la parte posterior con golpes hasta que se levanta de manera muy similar al modelo de cera. Completa la explicación relatando una visita a su taller de Miguel Ángel, quien lo felicitó por una medalla de oro en relieve en alto relieve. Se dice que Miguel Ángel dijo: “Si esta obra se hiciera en grande, ya sea de mármol o de bronce, y se modelara con un diseño tan exquisito como este, asombraría al mundo; ¡e incluso en su tamaño actual me parece tan hermoso que no creo que ningún orfebre del mundo antiguo haya creado algo que se le acerque! " Otra técnica explicada por Cellini es el "hermoso arte del esmaltado". Un espléndido ejemplo de esta técnica se puede ver en unas finas copas, de jaspe rojo montado con oro esmaltado y piedras preciosas. Debe compararse con la copa Cellini de la colección Altman.
Las joyas personales de finales del siglo XVII y XVIII pueden caracterizarse por tabaqueras y carnets de bal (programas de danza), ejecutados con precisión, que muestran la calidad de la mano de obra de la época. Tales cajas, de oro multicolor, con joyas y adornadas con retratos en miniatura de sus donantes, eran los regalos favoritos de reyes y príncipes. Eran enormemente costosos en su día y siempre han sido preciosos artículos de colección. Algunos de ellos pertenecieron a personajes famosos de la historia, otros están firmados por joyeros famosos y todos ilustran las extravagantes vanidades de la época. Durante el siglo XVII, se desarrolló una creciente afición por las gemas facetadas colocadas juntas para producir masas relucientes. Poco a poco el engaste se fue subordinando a las piedras preciosas, y este es el estilo moderno.
Joyería Indus Antigua: La civilización del valle del Indo: un pasado ornamentado, revelado en artefactos y joyas de 5.000 años de antigüedad. La civilización del valle del Indo era rica en cultura y tradición, revelada en su riqueza de ornamentos, joyas y artefactos hermosos, intrincados y elaborados. Estos artículos y más se exhiben en la Galería de Joyas de la India del Museo Nacional en Delhi. Según DNA India, la exhibición representa el alto sentido estético de los artesanos de la civilización del Viejo Mundo y la conexión entre la cultura de entonces y ahora a través del arte, la joyería, las monedas y la cerámica.
La exposición del Museo Nacional se titula Alamkara: la belleza del ornamento. El museo describe la naturaleza de la colección y la influencia del adorno en la humanidad, observando: “Una vez decorado con hermosos adornos, el cuerpo toma forma, se vuelve visible, atractivo y perfecto. Trabajada minuciosamente por orfebres anónimos en talleres y talleres de todo el país, la colección del museo nacional celebra la gran variedad de formas, la belleza del diseño indio y el genio de la artesanía india ”, informa FirstPost.
Se exhiben más de 200 adornos recolectados desde el año 3.300 a. C. hasta los siglos XIX y XX, incluido un collar de 5.000 años de antigüedad, creado con esteatita y cuentas de oro cubiertas de oro, con colgantes de ágata y jade. La curadora invitada e historiadora de la joyería Usha Balakrishna dijo a DNA India: "La India era el mayor fabricante y exportador de cuentas del mundo en ese momento ... Tenían la habilidad de hacer girar cuentas, cortar piedras semipreciosas y dar forma a las cuentas. . India también fue el hogar del diamante e inventó el taladro de diamante, que luego se enseñó a los romanos ".
La antigua imagen auspiciosa de la esvástica se puede encontrar en otros elementos presentados en la exhibición del museo. Dos amuletos cuadrados presentan el simbolismo de la esvástica de la suerte, y Balakrishna dice que son "las primeras representaciones conocidas de la esvástica en oro que conocemos". Otros motivos que decoran los artefactos son leones, peces y el 'poorna ghat', conocido como jarrón de abundancia en las ceremonias religiosas. La civilización del valle del Indo (también llamada era de Harappa) fue una de las primeras culturas conocidas del Viejo Mundo, que data de aproximadamente entre el 3300 y el 1900 a. C., y se extiende por todo Afganistán, Pakistán y la India.
Wikipedia señala que las habilidades de ingeniería de la gente fueron “notables”, con grandes logros en precisión de medición y destreza. El subcontinente cuenta con la historia de fabricación de joyas más larga del mundo, que se remonta a 5.000 años atrás. Estos primeros joyeros crearon aretes, collares, abalorios y brazaletes de oro, y los artículos se usarían en el comercio, y los usarían principalmente mujeres.
Sir John Marshall, del Archaeological Survey of India, se sorprendió al ver muestras de trabajos de bronce del antiguo valle del Indo a principios del siglo XX: “Cuando los vi por primera vez, me resultó difícil creer que fueran prehistóricos; parecían alterar por completo todas las ideas establecidas sobre el arte y la cultura primitivos. Modelado como este era desconocido en el mundo antiguo hasta la época helenística de Grecia, y pensé, por lo tanto, que seguramente se había cometido algún error ... "
Se espera que la exhibición del arte, las habilidades y la artesanía de la civilización del valle del Indo y sus descendientes ayude a llenar algunos de los vacíos en la comprensión de la historia y la rica cultura de la antigua India. [AncientOrigins.Net].
Joyería helénica antigua en Israel: Los exploradores encuentran un tesoro escondido en la cueva: monedas y joyas que datan de Alejandro Magno. El tesoro escondido encontrado por exploradores aficionados en una cueva se describe como uno de los descubrimientos más importantes en el norte de Israel en los últimos años. Los miembros del Club de Espeleología de Israel han descubierto un raro alijo de monedas de plata y joyas que datan del reinado de Alejandro Magno.
Los exploradores vieron los hallazgos antiguos escondidos en una estrecha grieta de una cueva de estalactitas en la región de Galilea, en el norte de Israel. El destello de un objeto plateado brillante llamó la atención de Hen Zakai y sus compañeros espeleólogos. Según The Jerusalem Post, los hombres encontraron dos monedas de plata antiguas, acuñadas a fines del siglo IV a. C. Los restos de una bolsa de tela contenían joyas: anillos, aretes y pulseras.
Los artículos estaban bien conservados y con detalles intrincados. CNN informa: “En un lado de la moneda hay una imagen de Alejandro Magno, mientras que en el otro lado hay una imagen de Zeus sentado en su trono, con el brazo levantado como si estuviera listo para blandir sus temibles rayos. Las monedas permitieron a los arqueólogos fechar el hallazgo ". Alejandro el Grande, gobernante del antiguo reino griego de Macedonia, dirigió una campaña militar en todo el Medio Oriente y partes de Asia.
A Alejandro se le atribuye la fundación de unas 20 ciudades que llevaron su nombre, incluida Alejandría en el antiguo Egipto, y difundieron la cultura griega hacia el este. Murió en Babilonia, el actual Irak, en el 323 a. C. Se cree que los antiguos propietarios escondieron las monedas y los tesoros durante los disturbios políticos, supuestamente para recuperarlos cuando fuera seguro hacerlo.
El subdirector de la Unidad para la Prevención del Robo de Antigüedades de la autoridad, el Dr. Eitan Klein, le dice a The Jerusalem Post: “Es posible que los residentes locales que huyeron allí escondieran los objetos de valor en la cueva durante el período de disturbios gubernamentales derivados de la muerte de Alexander , una época en la que estallaron las Guerras de los Diadochi en Israel entre los herederos de Alejandro después de su muerte. "Estamos hablando de algo muy, muy único", dice Klein, según CNN.
Parece que los propietarios originales nunca regresaron, y los artículos raros se quedaron atrás como una cápsula del tiempo, dando un vistazo a las vidas de posibles refugiados de hace más de 2.300 años. Al darse cuenta de que habían encontrado elementos históricamente significativos, los exploradores de la cueva se pusieron en contacto de inmediato con los funcionarios de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) y se llevó a cabo una investigación conjunta de la cueva. Se descubrieron restos de cerámica, pero algunas de las vasijas antiguas se han fusionado con las estalactitas de piedra caliza de la cueva y no se pueden quitar.
Mail Online agrega que también se encontraron piedras preciosas de ágata y una lámpara de aceite. "Después de analizar los hallazgos en el laboratorio de la IAA, los arqueólogos determinaron que algunos de los artefactos se remontan al período Calcolítico hace 6.000 años, a la Edad del Bronce Antiguo hace 5000 años, al período bíblico hace 3000 años y al período helenístico, hace aproximadamente 2300 años" escribe The Jerusalem Post.
Este hallazgo se produce después del descubrimiento de un enorme tesoro de casi 2.000 monedas de oro por buzos en el antiguo puerto de Cesarea, Israel. Estas monedas, que tienen más de 1.000 años, constituyen el hallazgo más grande de su tipo en el país. Se cree que el tesoro pertenece al naufragio de un barco del tesoro oficial que se dirigía a Egipto con los impuestos recaudados.
Por ahora, la ubicación de la cueva sigue siendo un secreto, y se planean más exámenes de la cueva de Galilea por parte de arqueólogos y geólogos. Se espera que las excavaciones futuras revelen otros hallazgos interesantes e importantes que arrojen luz sobre la vida y la época del antiguo Israel. [AncientOrigins.net].
La primera reina de las joyas de Windsor alrededor del 2500 a. C. : Casi todo lo que queda de esta mujer, quizás la primera reina de Windsor, son sus joyas. Aunque su ropa se descompuso hace mucho tiempo y sus huesos están casi completamente deteriorados, sus lujosas joyas permanecen atrás, dando pistas sobre su identidad. Para esta anciana, un diamante, o al menos sus joyas, es para siempre. En una cantera entre el aeropuerto de Heathrow y el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, los arqueólogos acaban de descubrir los restos de un cadáver de 4.400 años que puede llegar a ser la primera reina de Windsor.
Aunque su ropa se descompuso hace mucho tiempo y sus huesos están casi completamente deteriorados, sus lujosas joyas permanecen atrás, dando pistas sobre su identidad y posible estatus real. LiveScience informa: "Los huesos de la mujer han sido degradados por el ácido del suelo, lo que hace imposible la datación por radiocarbono y el análisis de ADN. No obstante, los excavadores creen que tenía al menos 35 años cuando murió en algún momento entre 2500-2200 a. C., alrededor de la época en que se construyó Stonehenge ".
Cuando esta mujer fue enterrada, llevaba un collar de cuentas de oro en forma de tubo y discos negros hechos de un material parecido al carbón llamado lignito. Esparcidos alrededor de sus restos, los arqueólogos también encontraron botones y sujetadores de color ámbar, lo que sugiere que estaba enterrada con un vestido adornado que se desintegró hace mucho tiempo. Las cuentas negras cerca de su mano probablemente alguna vez fueron parte de un brazalete. Un gran recipiente para beber, un hallazgo raro en tumbas de este período y área, también fue enterrado cerca de sus restos.
A partir de los análisis de isótopos iniciales, los investigadores encontraron que el oro probablemente se originó en el sureste de Irlanda y el sur de Gran Bretaña, las cuentas negras de Europa del este y el ámbar quizás de la región del Báltico, escribe Discover. En cuanto a quién era, de acuerdo con los arqueólogos a cargo de la excavación, Gareth Chaffey de Wessex Archaeology, la mujer probablemente era “una persona importante en su sociedad, quizás con algún prestigio que le dio acceso a artículos prestigiosos, raros y exóticos. . " Esto significa, continuó Chaffey, que podría haber sido una líder, una persona de poder o quizás incluso una reina. [Smithsonian.com].
JOYERÍA NEANDERTHAL: ¿Los neandertales fabricaron joyas hace 130.000 años? Las garras de águila proporcionan pistas. Los neandertales de Krapina pueden haber manipulado garras de águila de cola blanca para hacer joyas hace 130.000 años, antes de la aparición del ser humano moderno en Europa, según un estudio publicado el 11 de marzo de 2015 en la revista de acceso abierto PLOS ONE por David Frayer de la Universidad de Kansas. y colegas de Croacia. Los investigadores describen ocho garras de águila de cola blanca en su mayoría completas del sitio de Krapina Neanderthal en la actual Croacia, que datan de hace aproximadamente 130.000 años.
Estos huesos de águila de cola blanca, descubiertos hace más de 100 años, proceden de un mismo período en Krapina. Cuatro garras tienen múltiples marcas de corte suavizadas en los bordes y ocho muestran facetas de pulido o abrasión. Tres de las garras más grandes tienen pequeñas muescas aproximadamente en el mismo lugar a lo largo de la superficie plantar. Los autores sugieren que estas características pueden ser parte de un conjunto de joyas, como montar las garras en un collar o pulsera. Algunos han argumentado que los neandertales carecían de capacidad simbólica o copiaron este comportamiento de los humanos modernos, pero la presencia de las garras indica que los neandertales de Krapina pueden haber adquirido garras de águila con algún tipo de propósito simbólico.
También demuestran que los neandertales de Krapina pueden haber fabricado joyas 80.000 años antes de la aparición de los humanos modernos en Europa. “Es realmente un descubrimiento asombroso. Es una de esas cosas que apareció de la nada. Es tan inesperado y tan sorprendente porque simplemente no hay nada parecido hasta tiempos muy recientes para encontrar este tipo de joyería ”, dijo David Frayer. [AncientOrigins.net].
El "guerrero grifo" micénico I: Los increíbles tesoros encontrados dentro de la tumba del 'Griffin Warrior'. ¿Por qué un soldado micénico fue enterrado con tantas riquezas? Todo arqueólogo sueña con descubrir un tesoro de objetos de importancia histórica. La primavera pasada, ese sueño se hizo realidad para un equipo dirigido por dos académicos de la Universidad de Cincinnati, que descubrieron la tumba de un guerrero de la Edad de Bronce en el suroeste de Grecia. Ahora, como escribe Nicholas Wade para el New York Times, el hallazgo ha producido tesoros intrigantes y mucho entusiasmo por parte de los arqueólogos. La tumba se encontró dentro de la antigua ciudad de Pylos.
Se la considera la tumba más rica encontrada en la región desde la década de 1950, informa Wade, por "la riqueza de su hallazgo y su potencial para arrojar luz sobre el surgimiento de la civilización micénica". En un comunicado, la Universidad de Cincinnati expone la riqueza dentro de la tumba: jarras de bronce; cuencos de bronce, plata y oro; cuatro anillos de oro macizo; una espada de bronce con empuñadura de marfil cubierta de oro; más de 1000 cuentas de diferentes gemas; una daga con empuñadura de oro y mucho más. El esqueleto sepultado incluso tiene un apodo, el "Guerrero Grifo", en referencia a una placa de marfil con la inscripción de un grifo que se encuentra cerca.
Aunque los objetos del entierro sugieren que Griffin Warrior era una persona importante, también plantean preguntas intrigantes. “El descubrimiento de tantas joyas con un entierro masculino desafía la creencia común de que estos adornos y ofrendas aparentemente 'femeninos' solo acompañaron a las mujeres ricas al más allá”, dice el equipo de excavación en el comunicado. El hallazgo también plantea interrogantes sobre la cultura del guerrero. Fue enterrado cerca de un palacio micénico, pero los artefactos dentro de la tumba son principalmente minoicos.
Los micénicos vivieron en la región entre los siglos XV y XIII a.C., dominando la zona con poderío militar. Los eruditos creen que los micénicos tomaron prestado mucho de la cultura minoica, tanto es así que algunos estudios de la religión micénica incluso los agrupan. ¿Sugiere Griffin Warrior un complejo intercambio cultural entre las dos civilizaciones? Los arqueólogos e historiadores trabajarán para encontrar respuestas, escribe Wade, juntando la evidencia recolectada de la tumba. Y esa es una tarea que los investigadores emprenderán con mucho gusto. [Smithsonian.com].
El "guerrero grifo" micénico II: Anillos de oro encontrados en la tumba del guerrero conectan dos culturas griegas antiguas. La civilización minoica floreció en la isla de Creta alrededor del 2600 al 1200 a. C., y sentó las bases de la cultura griega clásica. La antigua Grecia de la antigua Grecia, por así decirlo, la gente desarrolló conceptos religiosos, arte y arquitectura que influirían en toda la civilización occidental. Pero se creía que su reinado caería cuando la civilización micénica, que se desarrolló en la península del Peloponeso (y dio lugar a los héroes de La Ilíada), saqueó a los minoicos y absorbió algunos aspectos de su civilización en su propia cultura.
Pero la tumba de un guerrero micénico descubierta el año pasado en Pylos, en el suroeste de Grecia, puede contar una historia diferente, informa Nicholas Wade en The New York Times. En mayo de 2015, los arqueólogos Shari Stocker y Jack Davis de la Universidad de Cincinnati descubrieron la prístina tumba del guerrero cerca del Palacio de Nestor en Pylos. El cuerpo era el de un guerrero de unos 30 años que murió alrededor del 1500 a. C., escribe Rachel Richardson para UC Magazine. Enterrados con él había unos 2.000 objetos, entre ellos copas de plata, cuentas de piedras preciosas, peines de marfil, una espada y cuatro anillos de oro macizo intrincadamente decorados.
El descubrimiento del hombre, apodado el "Guerrero Grifo" debido a una placa de marfil decorada con la mítica bestia encontrada con él, ofrece evidencia de que la cultura micénica reconoció y apreció la cultura minoica más de lo que se creía anteriormente, describen los investigadores en un artículo que se publicará pronto. en la revista Hesperia. De particular interés son los anillos del hombre. Están hechos de varias láminas de oro y representan escenas e iconografías muy detalladas directamente de la mitología minoica. Los anillos probablemente provienen de Creta, donde se usaban para colocar sellos en documentos u objetos.
El toro, un símbolo sagrado para los minoicos, aparece en dos de los anillos y el Guerrero Grifo fue enterrado con una cabeza de toro de bronce. Después de un año de examinar los tesoros, Stocker y Davis creen que los micénicos, o al menos los que enterraron al guerrero Griffin, no solo estaban saqueando a los minoicos por sus bonitas joyas. Intercambiaban ideas y adoptaban directamente aspectos de la cultura minoica. También argumentan que los bienes y la iconografía minoicos fueron tratados como símbolos del poder político.
“La gente ha sugerido que los hallazgos en la tumba son un tesoro, como el tesoro de Barbanegra, que acaba de ser enterrado junto con los muertos como un contrabando impresionante”, le dice Davis a Richardson. "Creemos que ya en este período la gente del continente ya entendía gran parte de la iconografía religiosa en estos anillos, y ya estaban comprando conceptos religiosos en la isla de Creta". Él cree que la sociedad que enterró al Griffin Warrior estaba profundamente arraigada en la cultura minoica.
“Quienquiera que sean, son las personas que introducen los caminos minoicos en el continente y forjan la cultura micénica. Probablemente se vistieron como minoicos y construyeron sus casas de acuerdo con los estilos utilizados en Creta, utilizando técnicas de construcción minoicas ”, dice. Cynthia W. Shelmerdine de la Universidad de Texas, experta en la Edad del Bronce en el Egeo, le dice a Wade que está de acuerdo en que los anillos minoicos y otros objetos encontrados en la tumba representan el poder político en la cultura del Guerrero Grifo.
"Estas cosas claramente tienen una conexión de poder ... [y] encaja con otra evidencia de que las élites en el continente están cada vez más estrechamente conectadas con las élites en Creta, ya sea que los anillos se usaron o no al estilo minoico para sellar objetos". Wade dice que si bien la cultura micénica adaptó muchos aspectos de los minoicos, su conexión directa y la memoria de esa sociedad se desvanecieron con el tiempo y sobrevivieron principalmente en algunos de los mitos que recopilaron de Creta.
Los investigadores debutarán públicamente los anillos y otros objetos de la excavación durante una conferencia el próximo jueves. [Smithsonian.com].
El "guerrero grifo" micénico III: Se ha descubierto en Grecia una rara tumba no saqueada de un guerrero rico. Los arqueólogos aclaman el entierro, intacto durante 3500 años, como el mayor descubrimiento en la Grecia continental en décadas. Los arqueólogos descubrieron más de 1.400 artefactos en la tumba, incluido un collar de oro de más de 30 pulgadas de largo. El guerrero fue enterrado con una variedad de joyas de oro, incluidos cuatro anillos de oro. Los arqueólogos creen que la mayoría de los objetos preciosos provienen de Creta.
Los arqueólogos se sorprendieron al descubrir artefactos generalmente asociados con mujeres, incluido un espejo de mano y seis peines de marfil. Una piedra de sello de cornalina del tamaño de un cuarto es una de las cuatro docenas de piedras de sello enterradas con el guerrero. El motivo del toro da testimonio de la influencia de los minoicos, que veneraban a los toros, en los micénicos posteriores. Las armas de bronce encontradas dentro de la tumba incluían una espada de un metro de largo con un mango de marfil cubierto de oro.
Un mensaje de texto del supervisor de trincheras a los arqueólogos Jack Davis y Sharon Stocker fue conciso: “Será mejor que vengan. Golpea el bronce ". Los excavadores que exploraban un pequeño pozo de piedra en un promontorio rocoso en el sur de Grecia habían encontrado una tumba inusual de un antiguo guerrero. El entierro puede contener pistas importantes sobre el origen de la civilización griega hace unos 3.500 años. Junto con el esqueleto bien conservado de un hombre de unos treinta años, la tumba contiene más de 1.400 objetos dispuestos sobre y alrededor del cuerpo, incluidos anillos de oro, copas de plata y una elaborada espada de bronce con una empuñadura de marfil.
Más sorprendentes fueron 50 sellos de piedra intrincadamente tallados con diosas, leones y toros, así como media docena de delicados peines de marfil, un espejo de bronce y unas 1.000 cuentas de cornalina, amatista y jaspe que alguna vez se ensartaron como collares. Entre las piernas del hombre había una placa de marfil tallada con un grifo. “Desde Schliemann no se han encontrado enterramientos completos de este tipo en Grecia”, dice John Bennet, arqueólogo de la Universidad de Sheffield en Gran Bretaña y director de la Escuela Británica de Atenas, que no participa en la excavación.
A finales del siglo XIX, el pionero arqueológico Heinrich Schliemann excavó Troya y Micenas, el principal centro griego entre el 1600 a. C. y el 1100 a. C. La tumba se encuentra en el extremo suroeste de la península del Peloponeso en Pylos, un lugar mencionado por Homero en la Odisea como el sitio del palacio del rey Néstor con sus "salones elevados". Las excavaciones antes y después de la Segunda Guerra Mundial revelaron restos de un gran palacio micénico que data aproximadamente del 1300 a. C., así como cientos de tablillas de arcilla escritas en la escritura Lineal B desarrollada en Creta, una isla a unas 100 millas de la costa. Esos textos llevaron a la traducción de Lineal B y confirmaron la identidad de Pylos.
Pero poco se sabe sobre el período anterior alrededor del 1500 a. C., cuando la sociedad micénica estaba tomando forma. Los arqueólogos han debatido durante mucho tiempo la influencia de la civilización minoica, que comenzó a florecer en Creta alrededor del 2500 a. C., sobre el surgimiento de la sociedad micénica mil años después. Tablillas lineales B, símbolos de cuerno de toro y estatuillas de diosa que se encuentran en sitios micénicos como Pylos dan fe del impacto de la cultura minoica. Según la evidencia arqueológica de destrucción, muchos estudiosos creen que los micénicos invadieron y conquistaron Creta alrededor del 1450 a. C.
En mayo, Davis y Stocker, un equipo de marido y mujer de la Universidad de Cincinnati, reunieron a 35 expertos de 10 países para comenzar un proyecto de cinco años destinado a descubrir los comienzos de Pylos. Chocaron contra tierra de pago el primer día, cuando los trabajadores que limpiaban un campo vieron un rectángulo de piedras que resultó ser la parte superior de un eje de cuatro pies por ocho pies. A tres pies de profundidad, los excavadores detectaron los primeros artefactos de bronce. Según su estilo, Davis y Stocker confían en que los restos datan de alrededor del 1500 a. C.
“Encontrar una tumba micénica rica y sin robar es muy raro”, dice Cynthia Shelmerdine, profesora de clásicos de la Universidad de Texas en Austin que visitó el sitio durante las excavaciones del verano. "Este nos muestra algunas cosas que no hubiéramos anticipado". Lo peculiar de la tumba es que contiene solo una persona e incluye una notable riqueza de objetos en su mayoría extraños, así como artefactos típicamente asociados con mujeres.
Los lugares de descanso de la élite micénica suelen incluir a muchos individuos. A solo 100 yardas del nuevo hallazgo, los arqueólogos excavaron una tumba de este grupo en la década de 1950. Davis y Stocker estiman que las tres cuartas partes del ajuar funerario terminado en el eje del guerrero provienen de Creta, una navegación de dos días hacia el sur, en lugar de fuentes locales. También hay cuentas de ámbar del Báltico, amatista del Medio Oriente y cornalina que pueden tener su origen en Egipto y que los comerciantes minoicos podrían haber traído a Creta. “La variedad y la cantidad de artefactos minoicos o de estilo minoico en esta tumba deberían profundizar enormemente nuestro conocimiento sobre el alcance de esta relación”, dice Shelmerdine.
La presencia de cuentas, peines y un espejo en la tumba de un guerrero plantea un rompecabezas. “El descubrimiento de tantas joyas preciosas con un líder guerrero masculino desafía la creencia común de que las joyas se enterraban solo con mujeres ricas”, dice Stocker. Ella agrega que los guerreros espartanos se peinaban ritualmente antes de la batalla, mientras que Davis sugiere que las joyas pueden haber sido ofrendas a la diosa del hombre muerto en su viaje al inframundo.
¿Quién era este guerrero rico? La naturaleza inusual de la tumba de Pylos podría significar que era un guerrero o líder minoico, en lugar de un micénico nativo. Alternativamente, pudo haber luchado en Creta y traer de vuelta el botín o haber desarrollado un gusto por los bienes minoicos. O puede haber sido un líder micénico que quería establecer una nueva tradición. Lo que está claro, dicen los arqueólogos, es que no quería estar asociado con las tumbas grupales que eran la norma para los lugareños tanto antes como después de su muerte.
El análisis esquelético que puede ayudar al equipo a identificar su identidad pronto se pondrá en marcha, dice Stocker. Los dientes bien conservados podrían revelar su origen genético, mientras que el examen del área de la pelvis puede informar a los investigadores sobre su dieta. El estudio de los huesos también puede ayudar a determinar la causa de la muerte. Stocker y Davis cerrarán la tumba en las próximas semanas para concentrarse en analizar sus numerosos hallazgos. [National Geographic (2015)].
Joyería romana antigua: La joyería de la antigua Roma se caracterizaba por un interés en las piedras preciosas de colores y el vidrio, en contraste con los predecesores griegos, que se centraban principalmente en la producción de trabajos en metal de alta calidad por parte de artesanos expertos. Diferentes géneros y clases sociales en Roma usaban varios tipos de joyas, y se usaban tanto con fines estéticos como para comunicar mensajes sociales de estatus y riqueza.
Si bien se pone mucho énfasis en las piezas finas de oro y plata de joyería anticuada, muchas piezas usadas por las clases sociales más bajas en Roma habrían sido hechas de bronce u otros metales menos costosos. Los ricos habrían usado piezas de oro y plata. A diferencia de los joyeros griegos antiguos, los fabricantes romanos se habrían ocupado principalmente de piezas producidas en masa creadas utilizando moldes y técnicas de fundición. Esto permitió que más personas se pudieran permitir tales accesorios.
Los valores estéticos romanos llevaron a un mayor uso de piedras preciosas y semipreciosas, así como vidrio coloreado en joyería. El uso ostentoso y creativo del color se valoraba por encima de la fina artesanía en metal. Los fabricantes de vidrio supuestamente eran tan hábiles que podían engañar al público haciéndole creer que las cuentas de vidrio y los adornos eran en realidad piedras preciosas. Cuando se utilizaron gemas genuinas, las piedras preferidas por las mujeres romanas eran la amatista, la esmeralda y la perla.
Pulseras de serpiente de oro macizo, entre los tipos más populares de joyería romana. Las pulseras de serpientes a menudo se usaban en pares, alrededor de las muñecas y en la parte superior de los brazos. El enfoque en la ostentación y la imitación de materiales finos demuestra el hecho de que los romanos eran muy conscientes de cómo se presentaban en público. Mientras vivían, los hombres y mujeres romanos utilizaban con frecuencia la ornamentación de sus casas y cuerpos para demostrar riqueza, poder, influencia y conocimiento.
Como ocurre con muchas sociedades, los accesorios romanos antiguos variaban según los límites de género y edad, además de la posición social. Las mujeres romanas recolectaban y usaban más joyas que los hombres. Las mujeres usualmente tenían orejas perforadas, en las que usaban un par de aretes. Además, se adornaban con collares, pulseras, anillos y peroné. Se usaría un collar estilo gargantilla, dos pulseras y varios anillos a la vez. Las joyas eran particularmente importantes para las mujeres porque se consideraban propiedad de ellos, que podían guardarse independientemente de la riqueza de su esposo y usarse como las mujeres lo consideraran conveniente. Tenían derecho a comprar, vender, legar o intercambiar sus propias joyas.
Por lo general, los hombres romanos usaban menos joyas que sus contrapartes femeninas. Los anillos de dedo y las peroné eran las formas más comunes de joyería que usaban los hombres, pero a veces también usaban colgantes. Los hombres romanos, a diferencia de los griegos, llevaban varios anillos a la vez. La joyería de los niños romanos tenía fines especiales, especialmente en forma de amuletos. Estos se usaban colgados alrededor del cuello y tenían propósitos especializados para proteger a los niños de enfermedades y desgracias. Por ejemplo, un fascinus fálico se colocaba comúnmente sobre o cerca de un niño para protegerse de las fuerzas del mal.
Las colecciones de joyas representaban una gran riqueza y poder para los propietarios romanos. El uso de esta joyería no se limitó simplemente a usarla, sino que también se extendió a fines espirituales. Se han encontrado tesoros de joyas de oro, plata y bronce en los templos griegos y romanos, lo que proporciona evidencia de que los adoradores habrían ofrecido algunas de sus joyas al dios o diosa del templo, de la misma manera que habrían ofrecido otros objetos. [Wikipedia] .
Joyería romana en Gran Bretaña: Una colección de joyería romana, que incluye tres brazaletes de oro, un collar de cadena de plata, dos brazaletes de plata, un brazalete de plata, cuatro anillos para los dedos, una caja que contiene dos pares de pendientes de oro y una bolsa de monedas, fue descubierta durante la renovación de una tienda departamental en Colchester, la ciudad registrada más antigua de Gran Bretaña. El alijo de joyas había sido enterrado en el piso de una casa que había sido incendiada en el momento de la revuelta de Boudiccan del año 61 d.C., marcada por una gruesa capa de escombros roja y negra sobre gran parte de la ciudad moderna.
Según Philip Crummy, director de Colchester Archaeological Trust, "nuestro equipo eliminó el hallazgo sin ser molestado junto con el suelo circundante, de modo que los elementos individuales pudieran ser cuidadosamente descubiertos y registrados bajo condiciones controladas fuera del sitio". Además, se recuperaron un trozo de mandíbula humana y una espinilla que habían sido cortadas con un arma pesada y afilada. “También descubrimos alimentos que nunca se comieron en el piso de la habitación en la que se encontraron las joyas, incluidos dátiles, higos, trigo, guisantes y granos”, dijo Crummy. La comida probablemente se almacenó en la habitación y fue carbonizada y conservada por el fuego. [Instituto Arqueológico de América].
Broches Dragón Romano-Celta: Los broches romano-celtas reflejaban las complejidades de la vida en la frontera norte de Roma, donde convergían las culturas nativa celta y clásica. Los broches con motivos de "dragones" con cabezas de animales curvas y esmaltes brillantes eran típicos del arte celta en el norte de Gran Bretaña, pero el estilo data de una época posterior a la invasión del país por el emperador romano Claudio en el 43 d. C. Antes de la llegada de los romanos, los broches celtas eran casi universalmente tipo imperdible. Los celtas combinaron nuevos estilos romanos, incluidos broches planos y con forma de animal, con estilos locales de decoración familiar de la joyería y el equipo de caballos para crear un nuevo tipo indígena. Los broches "dragonescos" muestran la hibridación de culturas y la innovación del arte celta en el borde del Imperio Romano.
Se han encontrado unos 250 de estos broches, la mayoría en la zona fronteriza. Pero algunos estaban esparcidos por todo el Imperio, tal vez propiedad de tropas que habían servido en Gran Bretaña o recuerdos de visitas a la frontera norte. Un ejemplo de esmalte en particular que se desenterró alrededor de 1840 fue con un tesoro de trabajo en metal, que provenía de una turbera a unas 50 millas al norte del Muro de Adriano en lo que ahora es Escocia. Desafortunadamente, gran parte del tesoro se perdió poco después de su descubrimiento. Las piezas supervivientes incluyen un par de broches de imperdible a juego, dos anillos de dedo y un par de torsión (adorno para el cuello), probablemente un conjunto de joyas, y una gran cantidad de vasijas de bronce, tanto de origen romano como celta. El entierro deliberado del tesoro en un pantano sugiere que fue una ofrenda votiva, probablemente hecha por un líder local. La mezcla de artefactos en el tesoro y estilos en el broche muestra cómo los celtas se estaban adaptando al nuevo mundo de Roma en las áreas fronterizas. [Instituto Arqueológico de América].
Joyería Picto Romano: Los arqueólogos descubrieron un tesoro de 100 artículos de plata, incluidas monedas y joyas, que provienen de los siglos IV y V d.C. El tesoro pertenece al período de dominación del Imperio Romano en Escocia, o quizás más tarde. Hace casi 200 años, un equipo de trabajadores escoceses limpió un campo rocoso con dinamita. Descubrieron tres magníficos artefactos de plata: una cadena, un brazalete en espiral y un alfiler de mano. Sin embargo, no buscaron más profundamente para comprobar si había más tesoros. Convirtieron el campo en una tierra de cultivo y se olvidaron las excavaciones.
Ahora, los arqueólogos han regresado al sitio y han descubierto un tesoro (un grupo de objetos valiosos que a veces se entierra intencionalmente bajo tierra) de 100 piezas de plata. Según Live Science, el tesoro se llama tesoro de Gaulcross. Los artefactos pertenecían al pueblo picto que vivió en Escocia antes, durante y después de la era romana. Los artefactos fueron encontrados por un equipo dirigido por Gordon Noble, jefe de arqueología de la Universidad de Aberdeen en Escocia.
Cuando comenzaron a trabajar en el campo, no pensaron en buscar más artefactos, pero estaban tratando de aprender más sobre el contexto del descubrimiento hecho hace casi dos siglos. Los investigadores afirman que el campo también contenía dos círculos de piedra artificiales, uno que data del período Neolítico y el otro de la Edad del Bronce (1670 - 1500 a. C.). Las tres piezas descubiertas anteriormente se entregaron al Museo Banff en Aberdeenshire, y ahora están en préstamo y se exhiben en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.
En 2013, dos grupos de investigadores estudiaron el campo en el noreste de Escocia con la ayuda de detectores de metales. Fue la primera vez que los investigadores exploraron el campo después de tanto tiempo. Durante el segundo día de trabajo, descubrieron tres "siliquae" o monedas de plata de la era tardorromana, que databan del siglo IV o V d.C. También encontraron una parte de un brazalete de plata, un extremo de correa de plata y varias piezas. de hacksilver doblado (piezas de plata cortada o doblada). Examinaron el campo durante los siguientes 18 meses y, como resultado, desenterraron 100 piezas de plata en total.
La plata no se extrajo en Escocia durante el período romano, sino que provino de algún otro lugar del mundo romano. Durante el "período romano tardío, la plata se recicló y se refundió en objetos de alto estatus que sustentaron el desarrollo de la sociedad de élite en el período posrromano". Los investigadores creen que algunas de estas piezas de plata, como los trozos de plata llamados lingotes, pueden haber servido como moneda, al igual que lo hacía una barra de oro en tiempos más modernos. Los descubrimientos recientes ayudan a arrojar luz sobre la fecha del tesoro de Gaulcross. Parece que algunos de los objetos estaban conectados con las élites. Los alfileres y brazaletes de plata son hallazgos muy raros, por lo que los investigadores concluyeron que los objetos habrían pertenecido a algunos de los miembros más poderosos de la sociedad posrromana.
Algunos de los hallazgos de Gaulcross: A) el colgante en forma de media luna / media luna con dos Otro tesoro importante se ha descubierto anteriormente en Escocia. En realidad, el 13 de octubre de 2014, April Holloway de Ancient Origins informó sobre el descubrimiento de uno de los tesoros vikingos más importantes encontrados allí hasta la fecha. Ella escribió: "Un cazador de tesoros aficionado equipado con un detector de metales ha desenterrado un enorme tesoro de artefactos vikingos en Dumfries y Galloway, en lo que ha sido descrito como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la historia de Escocia. Según el Herald Scotland, se encontraron más de 100 reliquias vikingas, incluidos lingotes de plata, brazaletes, broches y objetos de oro ".
Los hallazgos también incluyeron “una cruz cristiana primitiva del siglo IX o X d.C. hecha de plata maciza, descrita con decoraciones únicas e inusuales. También había una vasija carolingia rara, que se cree que es la vasija carolingia más grande jamás descubierta ". Holloway escribió que los vikingos "llevaron a cabo numerosas incursiones en tierras carolingias entre los siglos VIII y X d.C." y explicó que en "unos pocos registros, se cree que los vikingos lideraron sus primeras incursiones en Escocia en la isla de Iona en 794".
Los ataques de los vikingos llevaron a la caída de los pictos. Como informó Holloway: “En 839, una gran flota nórdica invadió a través del río Tay y el río Earn, ambos muy navegables, y llegó al corazón del reino picto de Fortriu. Derrotaron al rey de los pictos y al rey de los escoceses de Dál Riata, junto con muchos miembros de la aristocracia picta en la batalla. El reino sofisticado que se había construido se vino abajo, al igual que el liderazgo picto ". [AncientOrigins.Net].
Joyas de loza egipcia antigua: La loza egipcia es una sustancia vítrea fabricada con maestría por los antiguos egipcios. El proceso se desarrolló primero en Mesopotamia, primero en Ur y luego en Babilonia, con resultados significativos, pero la producción de loza alcanzó su punto máximo de calidad y cantidad en Egipto. Algunos de los más grandes fabricantes de loza de la antigüedad fueron los fenicios de ciudades como Tiro y Sidón, que eran tan expertos en la fabricación de vidrio que se cree que inventaron el proceso. Los egipcios tomaron la técnica fenicia y la mejoraron, creando obras de arte que aún intrigan y fascinan a la gente en la actualidad.
La loza se fabricaba triturando cristales de cuarzo o arena junto con diversas cantidades de sodio, potasio, calcio, magnesio y óxido de cobre. A la sustancia resultante se le dio la forma que se deseaba, ya sea un amuleto, cuentas, un broche o una figurita, y luego se calentaron dichas piezas. Durante el calentamiento, las piezas se endurecerían y desarrollarían un color brillante que luego se vidriaba finamente. Se cree que los artesanos egipcios perfeccionaron la loza en un intento de imitar la turquesa y otras piedras preciosas difíciles de encontrar. Los silicatos de calcio en la mezcla fueron los responsables de los colores brillantes y el acabado vítreo.
Entre las estatuas de loza más famosas se encuentra el hipopótamo azul conocido popularmente como "William", actualmente en exhibición en el Museo Metropolitano de Arte en Manhattan, NY, EE. UU. Esta pieza fue una de las dos encontradas en el eje de la tumba del mayordomo Senbi II que sirvió bajo Senusret I (circa 1971-1926 aC) o Senusret II (circa 1897-1878 aC), ambos de la XII Dinastía de la Reino Medio.
La figura fue modelada en loza y pintada con plantas de río y marisma, que representan el hábitat natural del hipopótamo. Luego se aplicó una pasta de cobre, piedra caliza y óxido de cuarzo por toda la figura que, cuando se calentó, la tornó de un azul brillante. El hipopótamo era considerado un animal extremadamente peligroso por los antiguos egipcios y, a veces, se incluía con ajuares funerarios (ya sea como estatuaria, amuleto o inscripción) para proteger a los difuntos en el más allá. El alma de la persona muerta, sin embargo, también requería protección de su hipopótamo protector y había que tomar algunas medidas para ello. En el caso de "William" el hipopótamo, tres de sus piernas se rompieron a propósito después de que se completó la estatua para que no pudiera correr tras Senbi II en el más allá y dañarlo.
Además de la estatuaria, los egipcios usaban loza para la fabricación de joyas (anillos, amuletos, collares) pero también para escarabajos, para crear el tablero y piezas para el juego de Sennet, para muebles e incluso para cuencos y tazas. Sin embargo, entre los objetos más populares hechos de loza se encuentran las muñecas Shabti que se colocaron en las tumbas de los muertos. El Shabti era una figura, a veces modelada a semejanza del difunto, que ocuparía el lugar de la persona muerta en proyectos de trabajo comunales, ordenados por el dios Osiris, en la otra vida del Campo de Cañas. La palabra egipcia para loza era tjehenet, que significa "reluciente" o "resplandeciente" y se pensaba que la loza reflejaba la luz de la inmortalidad.
Los pobres de Egipto, si pudieran permitirse una muñeca Shabti, tendrían una hecha de madera, mientras que los más ricos y la nobleza mandaban a Shabti de loza. Se pensaba que los colores de la loza (como el color en general) tenían un simbolismo especial. El azul representaba la fertilidad, la vida, el río Nilo en la tierra y en el más allá, el verde simbolizaba la bondad y el renacimiento en el Campo de Juncos, el rojo se usaba para la vitalidad y la energía y también como protección contra el mal, el negro representaba la muerte y la decadencia. pero también vida y regeneración, y el blanco simbolizaba la pureza. Los colores que se ven en las muñecas Shabti y en otras lozas tienen un significado muy específico y se combinan para proporcionar una energía protectora para el propietario del objeto.
La palabra egipcia para loza era tjehenet, que significa "reluciente" o "resplandeciente" y se pensaba que la loza reflejaba la luz de la inmortalidad. La loza estaba tan estrechamente asociada con el más allá egipcio que los azulejos de las paredes de las cámaras de las tumbas estaban hechos de loza, como se vio en la tumba del rey Djoser en Saqqara y, lo que es más famoso, en la tumba de Tutankamón, donde más de cien objetos estaban en su totalidad. o parcialmente de loza.
La evidencia más antigua de un taller de loza se ha desenterrado en Abydos y data del 5500 aC. El taller consta de una serie de fosas circulares, claramente restos de hornos, con un revestimiento de ladrillo y todos ellos marcados al fuego. Las capas de ceniza antigua en los pozos son evidencia de un uso continuo durante muchos años. También se descubrieron pequeñas bolas de arcilla y se cree que pueden haber sido utilizadas como superficie sobre la que se horneaban las cuentas de loza. Los nombres de los fabricantes de loza se pierden en la historia, excepto por un hombre, Rekhamon, que era conocido como "Hacedor de loza de Amón", y otro conocido como Debeni, el supervisor de los trabajadores de loza. De los otros artesanos de loza, y debió haber muchos, no se sabe nada. [Enciclopedia de Historia Antigua].
Joyería con cuentas antiguas: El deseo por el adorno personal, especialmente en forma de cuentas, ha estado con nosotros durante mucho tiempo, desde la era neandertal, hace unos 75.000 años o tal vez incluso más. Como muchos antes que ellos, los habitantes predinásticos (alrededor del 3600 a. C.) de Hierakonpolis cedieron a este impulso primitivo, pero aparentemente no tan libremente como los que vivían en otros sitios de esta época.
Las cuentas no son especialmente frecuentes, excepto en las tumbas de la élite, donde la selección es de elección, pero limitada en cantidad. Entonces, como ahora, las cuentas eran valiosas y esta falta probablemente tenga más que ver con el robo y el saqueo a lo largo de los milenios que con el desafecto por tales galas. De hecho, la fabricación de cuentas parece haber sido una industria importante en Hierakonpolis, mucho más abundante que las cuentas en sí son las herramientas que se utilizan para hacerlas ... o al menos esto es lo que creemos que son.
Se han recuperado en gran número pequeños perforadores de pedernal distintivos, llamados microperforadores, con un promedio de solo 2 cm de longitud, junto con pruebas para deducir su uso. En 1899, el arqueólogo británico FW Green descubrió dos escondites que describió como que contenían "una enorme cantidad de implementos puntiagudos de pedernal extremadamente pequeños" (es decir, microperforadores) junto con muchos guijarros de cornalina rotos, algunos astillados en forma de cuentas ásperas, algunos muestran los signos del inicio de la operación de perforación, así como astillas de amatista, esteatita, cristal de roca, obsidiana y cáscara de huevo de avestruz.
Estos objetos se habían guardado en cavidades, como pequeños casilleros, ahuecados en la base de la pared exterior que rodeaba el recinto del templo en el que se había encontrado la famosa paleta de Narmer el año anterior. Green los atribuyó al Reino Antiguo, pero pueden ser más antiguos. Los elementos seleccionados de un caché se llevaron a Inglaterra y ahora residen en el Museo de Arqueología Petrie en el University College de Londres e incluyen 464 microperforadores y varias cuentas sin terminar. El paradero del segundo escondite siguió siendo un misterio hasta 1996, cuando lo redescubrimos cuidadosamente guardado en un pequeño pozo en el suelo a las afueras de la tumba excavada en la roca del Reino Nuevo que el equipo británico en 1898-99 llamó hogar.
Al parecer, con tantos hallazgos maravillosos, algunas cosas tuvieron que dejarse atrás y cuando las cajas de embalaje estaban llenas, el residuo se enterró en el lugar. Se desconoce si este caché y los otros objetos abandonados originalmente estaban destinados a ser recuperados más tarde, pero pasaron casi 100 años antes de que finalmente lo fueran. Este alijo no solo contenía una gran cantidad de microperforadores, sino también los núcleos y numerosas cuchillas con las que estaban hechos, una cantidad sustancial de guijarros de cornalina rotos e incluso un pequeño y práctico martillo de piedra. El kit completo ... o eso parecía.
Más de estos pequeños taladros se encontraron en 1985-86 durante excavaciones en un centro ceremonial donde eran la herramienta más frecuente en el sitio y eran especialmente numerosos en los depósitos que cubrían la mitad este del piso ovalado. Durante el análisis preliminar de menos de la mitad del conjunto, se contaron 553 de ellos, lo que representa el 35% de todas las herramientas identificables recuperadas. Su presencia en este sitio sugiere que los talleres con artesanos especializados en la creación de varios artículos de alto estatus se adjuntaron al recinto sagrado, funcionando como los talleres del templo conocidos más tarde en Egipto para abastecer a los dioses y sus representantes.
Como actualmente estamos involucrados en el análisis detallado del material lítico del centro ceremonial, naturalmente nos interesamos en cómo funcionaban realmente estas herramientas. A pesar de la evidencia de las materias primas asociadas, pocos están dispuestos a comprometerse con la función de la microperforadora. Green solo diría que evidentemente eran para aburridas cuentas de cornalina y cosas por el estilo, pero no era evidente cómo se logró esto. Más recientemente, Denys Stocks, en su fascinante estudio de la tecnología de trabajo de piedra del antiguo Egipto, fue igualmente cauteloso y cuestionó la verdadera función de los microperforadores en espera de un examen microscópico en busca de patrones de desgaste.
Si bien no cuestiona realmente la eficacia del pedernal, Stocks ha estado investigando la fabricación de cuentas a través de reproducciones experimentales de herramientas de bronce del antiguo Egipto. Con estos, pudo perforar cuentas hechas de una variedad de materiales usando un taladro de arco. Basándose en la representación artística, también ha podido reconstruir el inteligente método desarrollado en el Reino Nuevo mediante el cual se producían múltiples cuentas a la vez. Seguía siendo una tarea ardua. Incluso con una broca de bronce, para piedras duras como el cuarzo y la amatista, calcula que se necesitaron hasta 300 minutos para perforar un agujero de 1 cm de profundidad.
Como la mayoría de las cuentas de cornalina en Hierakonpolis tienen un grosor de aproximadamente 3 mm, cada cuenta habría tardado aproximadamente 1,5 horas en perforarse con una broca de bronce. ¿Cuánto tiempo habría tardado con pedernal? Teniendo en cuenta esta inversión de tiempo, no es de extrañar que se buscaran técnicas que permitieran la producción en masa. Entonces, ¿cómo hicieron cuentas en el período predinástico? ¿Para qué eran realmente estos pequeños ejercicios? Decidimos hacer algunos experimentos propios para comprender mejor los problemas y las posibilidades.
Hitoshi Endo, del Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza, Japón, ofrece sus servicios como voluntario para este experimento. Miembro de la Expedición Hierakonpolis desde 2007, ha estado ayudando a Izumi Takamiya (profesor asociado en la Universidad de Kinki, Japón) en las excavaciones de un sitio de cervecería predinástica (el tema de nuestra próxima actualización). Mientras disfruta de una buena cerveza, la lítica es su verdadero amor, por lo que en su tiempo libre ha estado investigando los conjuntos líticos del "templo" y desconcertado por sus numerosos microperforadores.
Hitoshi también ha trabajado en India, donde las cuentas de cornalina todavía se hacen a mano. Habiendo hecho algunas cuentas bajo la dirección de estos productores modernos, aplicó esta experiencia al experimento de la microperforadora. Aquí informa sobre su progreso: "Se utilizó una amplia variedad de materiales para hacer cuentas en Predynastic Hierakonpolis. No todas las materias primas estaban disponibles para nosotros, pero usando lo que pudimos, decidimos comenzar con los materiales más suaves y trabajar hacia arriba para ver qué podía hacer una microperforadora de pedernal ".
"El primero en ser probado fue la cáscara de huevo de avestruz. Si bien las perlas de este material no son especialmente comunes en Predynastic Hierakonpolis, ocurren en la mayoría de las localidades. La mayoría parece estar bien hecha, pero la colección individual más grande, que se encuentra como un collar alrededor del cuello de un bebé en un entierro dentro de un cementerio que no es de élite, es tosca y claramente inacabada. Al igual que con todas las cuentas, el primer paso es romper la materia prima en un tamaño viable y darle una forma aproximada. Debido a que el trozo de cáscara de huevo de avestruz disponible se recogió de la superficie, era un poco quebradizo, por lo que decidí solo romper un trozo pequeño en lugar de crear un círculo aproximado con una piedra de martillo ".
"La pieza en bruto de la cuenta se colocó luego en un trozo de piedra arenisca local en la que había tallado un pequeño hueco. Con un poco de barro, esto mantuvo la pieza en bruto firmemente en su lugar para perforar. Para usar el microperforador, la herramienta de pedernal se colocó en el extremo dividido de un mango de madera y se mantuvo en su lugar con una cuerda. El mango de madera tenía unos 2 cm de diámetro y unos 35 cm de longitud. Una vez terminado, se parecía un poco a la herramienta que sostenía el cortador de sellos en la tumba de Ti del Imperio Antiguo ".
"Aunque en esa representación, el artesano aparentemente está usando la acción de la muñeca para crear la rotación, utilicé un método diferente, quizás menos elegante, influenciado por mis experiencias en la India. Con la piedra fijadora de cuentas sostenida entre mis pies, giré el mango del taladro entre mis palmas; se añadió agua para lubricar. Funcionó perfectamente y pude perforar un cordón en aproximadamente 3 minutos, primero perforando un lado y luego volteándolo y haciendo el otro. La broca casi no mostró signos de desgaste.
"Una vez perforado con éxito, llegó el momento de pulir el cordón. Primero pulí el borde del cordón en un trozo de piedra arenisca local con la ayuda de agua como lubricante y luego le di un acabado fino en una roca sedimentaria dura recogida en la superficie del desierto. Se necesitaron unos 15 minutos para hacer una cuenta circular suave que es casi imposible de distinguir de una antigua. Fue tan fácil que hice tres más. Animado por este éxito, probé el taladro en varios otros materiales para probar su poder de perforación. Se podían perforar huesos, calizas y grauvaca con más o menos esfuerzo, pero sin dificultad ".
"En lo que respecta a la cornalina, sin embargo, fue una historia diferente. La cornalina, también conocida como calcedonia roja, sarda o ágata roja, es un mineral de sílice y es duro, con una calificación de 7 en la escala de Mohs de dureza mineral, que es la misma dureza que el pedernal. Los guijarros desgastados por el agua de esta piedra translúcida de color rojo a amarillo estaban ampliamente disponibles en la antigüedad y podían recolectarse en la superficie en el Desierto Oriental. Muchas de las piezas del escondite del kit de cuentas todavía tienen la corteza desgastada en el exterior ".
"Los guijarros en el escondite suelen tener entre 3 y 5 cm de diámetro y todos han sido probados en cuanto a color y calidad con un bonito detalle en un lado. La cornalina es fácil de fracturar, por lo que cortar una pieza del tamaño correcto no es difícil. Luego comencé a darle forma circular a la pieza, primero desbastándola cortando los bordes en una piedra de yunque. Después de eso, usé solo una piedra de martillo para dar forma a un blanco de cuentas bastante redondo. El martillo y la piedra del yunque eran rocas sedimentarias duras que recogí de la superficie del desierto ".
"Esta parte de la operación no requirió equipo especial. Los bordes de la mayoría de las cuentas de cornalina antiguas (pero no de todas) se han pulido claramente, así que intenté esmerilar un borde de cuentas con la piedra arenisca que funcionó tan bien para la cáscara de huevo de avestruz. No llegué a ninguna parte con la cornalina, pero logré hacer surcos profundos en la piedra arenisca blanda. Este fue un presagio de lo que vendrá. Instalando la pieza en bruto de cornalina con cuidado en su soporte de piedra arenisca, intenté perforarla con la herramienta de microperforación de pedernal ".
"Girándolo entre mis palmas con la ayuda de agua, de nuevo no hice ningún impacto en la cornalina, pero logré llevar la punta del taladro hasta una protuberancia. Incluso intentamos aumentar la rotación con el uso de un arco improvisado, pero aún así no tuvimos suerte. Como la cornalina es tan dura como el pedernal, si esto iba a funcionar, se necesitaría un poco de abrasivo. Probé con la arena de cuarzo más fina que pude encontrar en las inmediaciones, pero todavía era demasiado áspera y simplemente se quitó. Aunque un depósito para mantenerlo en su lugar pudo haber ayudado, estaba claro que la arena regular no era lo suficientemente fina para la pequeña perforación requerida ".
"Entonces, ¿cómo lo hicieron? Denys Stocks menciona que incluso con el taladro de bronce se requería un abrasivo. Varios autores mencionan el uso de esmeril, que técnicamente es una arena fina hecha de una forma muy dura de óxido de aluminio (corindón) que tiene una dureza en la escala de Mohs de 9, pero el término se ha utilizado vagamente como "esmeril" per se no era disponible en Egipto. Pero, claramente, se las arreglaron de alguna manera. Las representaciones de la tumba de perforaciones con cuentas muestran un cuenco al alcance del artesano, y aparentemente contenía el material mágico que lo hacía funcionar ".
"Stocks cree que este cuenco contenía una pasta líquida que estaba compuesta de una mezcla de agua fangosa (partícula de arcilla que actúa como un pulimento fino) y arena de cuarzo fina, o incluso más probablemente, el polvo de desecho de la perforación de vasijas de piedra, donde se seca La arena del desierto funciona bien como abrasivo y se muele finamente durante el proceso. Como resultado, sugiere que las dos industrias estaban interconectadas y la evidencia lo confirma. De los talleres del "templo" hemos recuperado una variedad de materiales de piedra exóticos, taladros de crescent distintivos y fragmentos de las propias vasijas de piedra ".
"También en el sitio de la ciudad dinástica, se han encontrado juntas taladros en forma de crescent y espacios en blanco de cuentas. Sin embargo, esto no significa necesariamente que el fabricante de abalorios y el de vasijas de piedra fueran lo mismo. Teniendo en cuenta la inversión de tiempo para hacer una sola cuenta, ¡es difícil creer que hubo suficientes horas en el día para que una persona progresara en ambas! Así, al igual que la buena cocina, parece que el secreto del éxito está en la salsa. Claramente, nuestro kit para hacer cuentas no contenía todos los ingredientes necesarios. O quizás alguna vez lo hizo, pero es muy probable que un montón de arena, incluso si fuera arena especial, haya pasado desapercibido ".
"Si alguna vez se presenta de nuevo la oportunidad de encontrar un caché de fabricación de cuentas, ¡nos aseguraremos de buscarlo! En la próxima temporada intentaremos recrear la salsa especial y le daremos otra oportunidad a la perforación de cuentas. Sin embargo, nuestro experimento no fue un fracaso total. Aunque todavía tenemos que romper la cornalina, está claro que las piedras y los materiales más suaves podrían aburrirse y sin duda se aburrieron con los microperforadores. Además, aprendimos mucho sobre los microperforadores, especialmente en lo que respecta a la cornalina ".
"En particular, la velocidad a la que se desgastó la broca incluso cuando la perforación no tuvo éxito muestra que las brocas tendrían que afilarse y reemplazarse con frecuencia. Sabremos más una vez que tengamos éxito, pero parece que la cuenta de cornalina promedio puede haber requerido varios ejercicios para completar el agujero. Por lo tanto, cualquier fabricante de cuentas que se precie habría necesitado tener a mano una gran cantidad de taladros y los núcleos y la cuchilla para hacer más. Si bien las cantidades encontradas en los cachés inicialmente pueden haber parecido bastante excesivas, a la luz de lo que sabemos ahora, este puede no ser el caso ".
“Este experimento también nos ha permitido poner en perspectiva la gran cantidad de taladros encontrados en las excavaciones. Los cientos de taladros son evidencia de lo que debió haber sido una industria activa, pero que ahora parece haber sido mucho más selectiva de lo que antes se imaginaba. Finalmente, también hemos aprendido a apreciar el esfuerzo que debe haber invertido en algunas de las hermosas cuentas que hemos tenido la suerte de encontrar y hasta qué punto podemos llegar para satisfacer nuestro impulso primordial de adornar ". [Archaeology.org] .
Joyas Paleolíticas : Sigue siendo llamativo después de 50.000 años. Las cuentas hechas con huevos de avestruz enterrados en la cueva de Siberia hace unas 2.000 generaciones revelan las asombrosas habilidades artísticas (y de perforación) de nuestros ancestros lejanos. Los arqueólogos que trabajan en la mundialmente famosa cueva de Denisova en la región de Altai están reuniendo una fascinante colección de joyas hechas con cáscaras de huevo de avestruz. ¿Avestruces en Siberia? ¿Hace 50.000 años? Sí, eso parece. O, al menos, sus cáscaras de huevo llegaron aquí de alguna manera.
En un mes que ha sido testigo de las revelaciones del fósil de un loro tropical en Siberia de hace al menos cinco millones de años en la era del Mioceno, esta elegante elegancia paleolítica muestra que nuestra historia profunda (hace unas 2.000 generaciones, más o menos) contiene muchas cosas inesperadas. sorpresas. La colección de cuentas en la cueva de Denisova está perfectamente perforada, y los arqueólogos dicen que ahora han encontrado una más cerca, con todos los detalles que se revelarán pronto en una revista científica.
Los arqueólogos afirman no tener ninguna duda de que las cuentas tienen entre 45.000 y 50.000 años de antigüedad, lo que las sitúa en la era del Paleolítico superior, lo que las hace más antiguas que hallazgos sorprendentemente similares a 11.500 kilómetros de distancia en Sudáfrica. Maksim Kozlikin, investigador del Instituto de Arqueología y Etnografía de Novosibirsk, dijo sobre las cuentas de huevo de avestruz siberiano: "Este no es un hallazgo ordinario. Nuestro equipo se emocionó mucho cuando encontramos la cuenta. Este es un trabajo asombroso. La cáscara del huevo de avestruz es un material bastante robusto, pero los agujeros en las cuentas deben haber sido hechos con un taladro de piedra fino ".
"Durante ese período de tiempo, consideramos que este es un trabajo de joyería exquisito de un artista muy talentoso". Las habilidades y técnicas utilizadas hace unos 45.000 a 50.000 años son notables y más parecidas a la era neolítica, decenas de milenios después. Él cree que las cuentas pueden haber sido cosidas en la ropa o formaron parte de una pulsera o collar. El último descubrimiento "tiene un centímetro de diámetro, con un agujero en el interior que es un poco más ancho que un milímetro", dijo. Sin embargo, admite: "A partir de ahora, hay mucho más que no sabemos sobre estas cuentas de lo que sabemos. Por ejemplo, no sabemos dónde se hicieron las cuentas ".
"Una explicación es que las cáscaras de huevo podrían haber sido exportadas desde Trans-Baikal o Mongolia con las cuentas fabricadas aquí. Otra posibilidad es que las cuentas se hayan comprado en otro lugar y se hayan entregado a las montañas de Altai tal vez en un intercambio. De cualquier forma que lo miremos, muestra que las personas que poblaban la cueva de Denisova en ese momento eran avanzadas en tecnologías y tenían contactos muy bien establecidos con el mundo exterior ".
Hoy en día, los avestruces son una importación exótica en un par de áreas de Siberia, pero ¿eran endémicos hace 50.000 años o fueron traídos de lejos? Kozlikin reconoció que hay muchas más preguntas que respuestas. “'No sabemos si decoraron elementos de hombres, mujeres, niños o su ropa con estos abalorios”, dijo. "No sabemos dónde se cosieron las cuentas en la ropa, si es que estaban. ¿Solo decoraban a los miembros ricos de la sociedad? ¿Eran un signo de un estatus religioso especial o significaban que la persona tenía más autoridad que los demás? "
"¿Cómo llegaron las cuentas o el material para ellas a Siberia? ¿Cuánto costaron? Lo que sí sabemos con certeza es que las cuentas se encontraron en la undécima capa 'afortunada' de la cueva Denisova, la misma donde encontramos el brazalete más antiguo del mundo hecho de una rara piedra verde oscuro. Todos los hallazgos de esa capa tienen una antigüedad de entre 45.000 y 50.000 años. Encontramos otras tres cuentas en 2005, 2006 y 2008. Todas las cuentas se descubrieron en un radio de seis metros en la excavación de la galería este de la cueva ".
"No podemos decir si todos pertenecían a una sola persona, pero visualmente estas cuentas se ven idénticas. Sin embargo, también parecen similares a las cuentas de huevos de avestruz que se encuentran en un área llamada Border Cave en Sudáfrica y que datan de hace 44,000 años. El sitio está en las estribaciones de las montañas Lebombo en KwaZulu-Natal ". La Dra. Lucinda Backwell, investigadora principal del departamento de paleoantropología de la Universidad de Wits, ha destacado anteriormente cómo esta proto-civilización africana" se adornaba con huevos de avestruz y marinas cuentas de concha "'.
Las cuentas siberianas son el último descubrimiento de la cueva Denisova, que es posiblemente el mejor depósito natural de la historia humana temprana secuencial descubierto hasta ahora en cualquier parte del planeta. La cueva estuvo ocupada por Homo sapiens junto con los primeros humanos ahora extintos, neandertales y denisovanos, durante al menos 288.000 años, y se han realizado excavaciones aquí durante tres décadas, con la perspectiva de muchos descubrimientos emocionantes en el futuro. En agosto, revelamos el descubrimiento de la aguja más antigua del mundo en la cueva, todavía utilizable después de 50.000 años.
Elaborado a partir del hueso de un pájaro antiguo, no fue hecho por el Homo sapiens o incluso por los neandertales, sino por los denisovanos. El profesor Mikhail Shunkov, director del Instituto de Arqueología y Etnografía en Novosibirsk, dijo: "Es el hallazgo más singular de esta temporada, que incluso puede calificarse de sensacional". Es una aguja hecha de hueso. “A día de hoy es la aguja más antigua del mundo. Tiene unos 50.000 años ". [AncientOrigins.net]
Las cuentas más antiguas del mundo: Se sabe que las perlas son una de las primeras formas de comercio entre la raza humana. Se cree que debido al comercio de cuentas los humanos desarrollaron el lenguaje. Se dice que las perlas se han utilizado y comercializado durante la mayor parte de nuestra historia. Las cuentas más antiguas encontradas hasta la fecha estaban en Ksar Akil, en el Líbano. Los artefactos recuperados del sitio incluyen conchas perforadas que sugieren que se han utilizado como colgantes o cuentas. Esto indica que los habitantes estuvieron entre los primeros en Eurasia occidental en usar adornos personales. Los resultados de la datación por radiocarbono indican que los primeros humanos pudieron haber vivido en el sitio hace aproximadamente 45.000 años o antes.
Antes de este hallazgo, las cuentas encontradas en la cueva de Blombos eran las más antiguas, con unos 72.000 años de antigüedad. En la cueva de Blombos se han encontrado más de 70 cuentas de conchas marinas de la especie de caracol marino Nassarius kraussianus. Parece que las conchas marinas fueron perforadas deliberadamente a través de la abertura, probablemente con una herramienta de hueso, creando así una perforación de pequeño tamaño.] Información contextual, análisis morfométrico, tecnológico y de uso y desgaste de las cuentas de la Cueva Blombos, junto con la reproducción experimental de patrones de desgaste, muestran que las conchas de Nassarius kraussianus fueron ensartadas, tal vez en cuerdas o tendones, y usadas como adorno personal.
Un grupo de 24 Nassarius kraussianus perforados refuerza esta interpretación, ya que parece que estas conchas se originaron a partir de un solo abalorio. Además de la perforación deliberada de las conchas de Nassarius, el roce repetido de las cuentas entre sí y contra el cordón, ha dado como resultado facetas de desgaste de uso discreto en cada cuenta que no se observan en estas conchas en su entorno natural. Estos patrones de uso-desgaste son el factor principal que define las carcasas como cuentas. Además, la consistencia en el tamaño y el color de la concha indica que las conchas Nassarius fueron seleccionadas cuidadosamente. Se ha detectado ocre dentro de algunas de las cuentas de concha, lo que implica que estaban sujetas a un uso deliberado o indirecto de ocre como agente colorante. [Wikipedia].
Abalorios del Antiguo Egipto en un entierro danés: La composición química de 23 perlas de vidrio desenterradas en Dinamarca se examinó con espectrometría de plasma y se comparó con los oligoelementos encontrados en las perlas de Amarna en Egipto y Nippur en Mesopotamia. Una de las cuentas, hecha de vidrio azul, provenía del entierro de una mujer de la Edad de Bronce que fue excavado en 1880 en el sitio de Ølby. La habían enterrado en un tronco de roble ahuecado que llevaba un disco de cinturón, una falda de hilo con pequeños tubos de bronce, un brazalete de cuentas de ámbar y una sola cuenta de vidrio azul.
Science Nordic informa que el equipo de investigación, compuesto por científicos del Museo Moesgaard, el Museo Nacional de Dinamarca, la Universidad de Aarhus y el Institut de Recherche sur les Archéomatériaux en Orleans, Francia, comparó la firma química de esta perla con perlas hechas hace 3.400 años en un taller egipcio. Ahora piensan que las cuentas de vidrio egipcias, quizás simbolizando el culto al sol egipcio, viajaron hacia el norte desde el Mediterráneo por la ruta del ámbar, que llevó el ámbar nórdico hacia el sur. Se han encontrado cuentas de ámbar y vidrio juntas en sitios de Oriente Medio, Turquía, Grecia, Italia y Alemania. [Instituto Arqueológico de América].
: Siempre enviamos libros a nivel nacional (dentro de los EE. UU.) A través de USPS ASEGURADO correo de medios ("tarifa de libro"). También hay un programa de descuentos que puede reducir los gastos de envío entre un 50% y un 75% si compra alrededor de media docena de libros o más (5 kilos +). Nuestros gastos de envío son tan razonables como lo permitan las tarifas de USPS. COMPRAS ADICIONALES recibe un MUY GRANDE
Normalmente, su compra se enviará dentro de las 48 horas posteriores al pago. Empaquetamos tan bien como cualquier persona en el negocio, con muchos acolchados protectores y contenedores. El seguimiento internacional es proporcionado gratis por el USPS para ciertos países, otros países tienen un costo adicional.
Ofrecemos correo prioritario, correo registrado y correo urgente del servicio postal de EE. UU. Para envíos nacionales e internacionales, así como United Parcel Service (UPS) y Federal Express (Fed-Ex). Solicite cotización de tarifa. Tenga en cuenta que para los compradores internacionales haremos todo lo posible para minimizar su responsabilidad por el IVA y / o los aranceles. Pero no podemos asumir ninguna responsabilidad u obligación por los impuestos o aranceles que el país de residencia pueda cobrar sobre su compra. Si no le gustan los esquemas de impuestos y aranceles que impone su gobierno, por favor presente una queja. No tenemos capacidad para influir o moderar los esquemas de impuestos / aranceles de su país.
Si al recibir el artículo se siente decepcionado por cualquier motivo, le ofrezco una política de devolución de 30 días sin preguntas. Tenga en cuenta que PayPal NO reembolsa las tarifas. Incluso si compra algo "accidentalmente" y luego cancela la compra antes de que se envíe, PayPal no reembolsará sus tarifas. Si no está satisfecho con la política de "reembolso sin cargo" de PayPal y eBay, y nosotros estamos EXTREMADAMENTE descontentos, comuníquese con PayPal y / o eBay para expresar su descontento. No tenemos capacidad para influir, modificar o renunciar a las políticas de PayPal o eBay.
QUIÉNES SOMOS: Antes de nuestra jubilación, solíamos viajar a Europa y Asia Central varias veces al año. La mayoría de los artículos que ofrecemos provienen de adquisiciones que realizamos en Europa del Este, India y Levante (Mediterráneo Oriental / Cercano Oriente) durante estos años de diversas instituciones y distribuidores. Gran parte de lo que generamos en Etsy, Amazon y Ebay se destina a apoyar al Museo del Hermitage en San Petersburgo, así como a otras instituciones dignas de Europa y Asia relacionadas con la antropología y la arqueología. Aunque tenemos una colección de monedas antiguas que ascienden a decenas de miles, nuestros intereses principales son las joyas y las piedras preciosas antiguas. Antes de nuestra jubilación, viajábamos a Rusia todos los años en busca de piedras preciosas antiguas y joyas de uno de los centros de producción y corte de piedras preciosas más prolíficos del mundo, el área entre Chelyabinsk y Ekaterimburgo, Rusia. Desde todos los rincones de Siberia, así como de la India, Ceilán, Birmania y Siam, las piedras preciosas han ido durante siglos a Ekaterimburgo, donde han sido talladas e incorporadas a las fabulosas joyas por las que los zares y las familias reales de Europa eran famosos.
Mi esposa creció y recibió una educación universitaria en los Urales del Sur de Rusia, a solo unas horas de las montañas de Siberia, donde alejandrita, diamante, esmeralda, zafiro, crisoberilo, topacio, granate demantoide y muchas otras gemas preciosas y raras. son producidos. Aunque tal vez sea difícil de encontrar en los EE. UU., Las piedras preciosas antiguas comúnmente se desmontan de engastes viejos y rotos, el oro se reutiliza, las piedras preciosas se vuelven a cortar y reajustar. Antes de que estas hermosas piedras preciosas antiguas sean recortadas, tratamos de adquirir lo mejor de ellas en su estado original, antiguo y acabado a mano, la mayoría de ellas con siglos de antigüedad. Creemos que vale la pena proteger y preservar el trabajo creado por estos maestros artesanos desaparecidos en lugar de destruir esta herencia de piedras preciosas antiguas recortando el trabajo original fuera de existencia. Que al preservar su trabajo, en cierto sentido, estamos preservando sus vidas y el legado que dejaron para los tiempos modernos. Es mucho mejor apreciar su oficio que destruirlo con el corte moderno.
No todo el mundo está de acuerdo: el 95% o más de las piedras preciosas antiguas que llegan a estos mercados se recortan y se pierde la herencia del pasado. Pero si está de acuerdo con nosotros en que vale la pena proteger el pasado, y que las vidas pasadas y los productos de esas vidas todavía importan hoy en día, considere comprar una piedra preciosa natural antigua, cortada a mano, en lugar de una piedra cortada a máquina producida en masa (a menudo sintética). o "producidas en laboratorio") piedras preciosas que dominan el mercado hoy en día. Podemos colocar la mayoría de las piedras preciosas antiguas que nos compre en su elección de estilos y metales, desde anillos hasta colgantes, aretes y pulseras; en plata de ley, oro macizo de 14 kt y relleno de oro de 14 kt. Estaremos encantados de proporcionarle un certificado / garantía de autenticidad para cualquier artículo que nos compre. Siempre responderé a todas las consultas, ya sea por correo electrónico o mensaje de eBay, así que no dude en escribirnos.
Joyería griega y romana (68 láminas a todo color) de Filippo Coarelli. VEA LAS IMÁGENES A CONTINUACIÓN PARA VER LAS PÁGINAS DE MUESTRA DEL INTERIOR DEL LIBRO. ANTECEDENTES ADICIONALES: Se espera que la exhibición del arte, las habilidades y la artesanía de la civilización del valle del Indo y sus descendientes ayude a llenar algunos de los vacíos en la comprensión de la historia y la rica cultura de la antigua India. [AncientOrigins.Net]. Los investigadores debutarán públicamente los anillos y otros objetos de la excavación durante una conferencia el próximo jueves. [Smithsonian.com]. Normalmente, su compra se enviará dentro de las 48 horas posteriores al pago. Empaquetamos tan bien como cualquier perso Publisher Cassell (1988) Length 155 pages Dimensions 7¼ x 5⅛ x ½ inches; ¾ pounds Format Softcover
No hay más productos para cargar